Enfermería y promoción de la salud sexual

Enfermería y promoción de la salud sexual

Promoción de la salud sexual un reto para los profesionales de enfermería

Por Andrea Carolina Ladino Ladino* y Sandra Milena Morales Calderón**

El gran desafío del profesional de Enfermería es promover la salud sexual a través de estrategias que contribuyan al desarrollo de los seres humanos, con el fin de apoyar al individuo en la toma de decisiones informadas y conscientes basadas en sus principios éticos. Todo esto enfocado en un solo objetivo, el goce pleno de la sexualidad.La Enfermería sustenta su objetivo primordial en el cuidado, es la base que cimienta esta disciplina, de allí parte el fundamento teórico y práctico de cada una de las actividades que desempeña el profesional de Enfermería, enfocándose en el bienestar holístico del ser humano sujeto de cuidado.
La sexualidad ha alcanzado grandes avances en los últimos tiempos, pero a pesar de ello, continúa reprimida por una sociedad donde priman las ideologías primitivas y los prejuicios, esto se puede vislumbrar en ejemplos como la inequidad de género, el modelo imperante de la genitalidad como único goce a nivel sexual y, por ende, la sexualidad como un sistema netamente orgánico (1) (2).Para avanzar en la promoción de la salud sexual, lo primero es conocer qué significa la sexualidad; en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional define la sexualidad como “una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal, es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social” (3).
A partir de esta definición se concluye que la esfera sexual compromete la integralidad del individuo y, desde este punto, debe partir toda acción encaminada al objetivo de una salud sexual universal. Lo primero es darle la importancia que merecen los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo su ejercicio y empoderamiento por parte de la comunidad, concibiéndolos como el eslabón que debe enlazar los planes, programas y proyectos que se forjen en torno a la promoción de la salud sexual.Los derechos sexuales establecen “el derecho de todo ser humano a vivir y disfrutar su sexualidad independientemente de su sexo, edad, condición social, religiosa, económica o política. Todo individuo tiene derecho de elegir la forma que prefiera para disfrutar su sexualidad. Se habla de la aceptación legitimada (tolerancia) a la diversidad, enfatizando también en la responsabilidad social por parte del sujeto activo, clarificando que todo vale en comportamiento sexual, siempre que exista consentimiento libre por parte de las personas involucradas en la experiencia erótica”.Si se analiza lo establecido por los derechos sexuales, es claro que la responsabilidad juega un papel fundamental en el ejercicio de la sexualidad y la bioética debe prevalecer en toda acción relacionada con la sexualidad, para que primen los valores y principios de cada ser humano. Es esencial aclarar que la bioética en la sexualidad a diferencia de la moral, no prohíbe las prácticas sexuales, su objetivo es salvaguardar a las personas de ser lesionadas y proteger a quienes están en riesgo de sufrir daño, siendo coherentes con la tan anhelada equidad en salud (4).Teniendo en cuenta estas premisas, en el campo de la Enfermería es primordial idear estrategias que erradiquen el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en la población; algunos estudios demuestran que este es un tema ignorado por un alto porcentaje de individuos (5) (6) (7).
Como segunda medida, el profesional de Enfermería debe asumir un papel educador, naturalizado en modelos integradores que nivelen los aspectos anatomofisiológicos con los aspectos sociales, psicológicos, éticos, culturales y espirituales del ser humano dando coherencia a lo anteriormente mencionado con respecto al significado de la sexualidad (8).Una de las herramientas que apoya al profesional de Enfermería en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva es la asesoría, definida como un proceso de orientación dirigido hacia la persona, tiene como fin promover el auto cuidado en salud sexual y reproductiva por medio de decisiones basadas en información fidedigna; este proceso se caracteriza por el abordaje integral del individuo, incluyendo el medio donde se desarrolla; y es primordial que el profesional de Enfermería tenga los conocimientos necesarios para proporcionar una asesoría de calidad, encaminada a la satisfacción de necesidades identificadas durante la valoración de Enfermería, brindando un cuidado individualizado centrado en la particularidad de cada individuo, contemplando una relación reciproca donde se deben potencializar las capacidades y tener en cuenta los conocimientos previos de cada sujeto para direccionarlos hacia las metas establecidas (9).Es importante mencionar que para hacer realidad los planteamientos previamente mencionados y alcanzar la globalización de la salud sexual, emplazándola en un terreno palpable, lejos de la visión idealista en la que se encuentra actualmente, es fundamental formar educadores altamente calificados en esta temática. En el caso específico de los programas curriculares de Enfermería, estos apuntan hacia una formación integral, pero a pesar de ello el argumento biologicista continúa liderando, por lo cual es necesario fortalecer los planes educativos con otros tópicos que permitan formar profesionales con pensamiento crítico, capaces de articular los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas a través del cumplimiento de funciones asistenciales, docentes, investigativas y administrativas, focalizando su desempeño profesional hacia la educación de la salud y prevención de enfermedades mediante la identificación de los determinantes sociales de la salud tanto individuales como colectivos, que influyen en los factores protectores y de riesgo de cada persona y población, con el objetivo de contribuir al bienestar general de los individuos, familias y comunidades (2).

 

BIBILIOGRAFIA:

1. Luces A, Tizón E, Porto M, Fernández C. La importancia de enfermería en la educación sexual plural durante los primeros años de la adolescencia: rompiendo estereotipos. ENE. Revista de enfermería. 2014; 8(2).

2. Perdomo A, Perdomo M. Rol del profesional de Enfermería en la educación de la sexualidad: hacia una estrategia de cambio. In XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2018; Cuba.

3. González Y, López V. Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Revista latinoamericana. 2015 Diciembre; (21).

4. Luces A, Tizón E, Porto M, Fernández C. La importancia de enfermería en la educación sexual plural durante los primeros años de la adolescencia: rompiendo estereotipos. ene revista de enfermería. 2014; 8(2).

5. González G, González P. Significado de los derechos sexuales en estudiantes de licenciatura en Enfermería. Ramírez Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm. 2016 Octubre; 6(4).

6. Chamorro F, Rodríguez F, De León R, Stocel S. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre derechos sexuales y reproductivos en estudiantes del Campus Central de la Universidad de Panamá. Rev Med Panama. 2017; 37(3).

7. Fernández M, Cortés R. Exploración de los derechos sexuales y reproductivos: conceptos y elementos Claves. Entornos. 2018 Abril; 30(2).

8. Ministerio de salud y protección social. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. [En línea].; 2014 [Citado 2019, Febrero 4] Disponible en: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM%20-Protocolos-de-enfermeria.pdf

9. Ministerio de salud y protección social, Fondo de población de las naciones unidas. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. [En línea].; 2014 [Citado, Febrero 4] Disponible en: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM%20-Protocolos-de-enfermeria.pdf

 

Autoras invitadas

*Andrea Carolina Ladino Ladino es Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Cuidado Crítico con Énfasis en Neonatos, Universidad de la Sabana. Actualmente candidata a Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad El Bosque.

**Sandra Milena Morales Calderón es enfermera,de la Universidad de Cundinamarca. Y actualmente es candidata a Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad El Bosque.

 

También te puede Interesar

Aborto libre, dos años después

Aborto libre, dos años después

 - Soy muy joven- Quiero nietos, no hijos- No fue con mi pareja- Estoy en un tratamiento médico- Mi prioridad es mi carrera- Me echarían de la casa- No tengo empleo- Ya tengo tres hijos- No quiero- . . . Los motivos que tienen las mujeres y personas con posibilidad de...

leer más